Lo cuir del asunto

La Teoría Queer, surgida en los años 90, es reconocida por su aporte a la compresión de las diferencias sexuales, radicales y por supuesto económicas. Pero también tenemos que entender que esta teoría no solo se nutre les teóricos, sino que se alimenta de tantos espacios que van desde Foucault hasta Haraway.

Cuando te adentras en la Teoría Queer hay un montón de cosas que te empiezas a cuestionar.
No viene solo del lugar que uno ocupa en la comunidad LGBTQ+, en mi caso la bisexualidad, sino también en el modo en que nos auto representamos y nos exponemos a miradas ajenas.
Tampoco viene desde querer separar, categorizarse, pero cuando empiezo a hacer un paralelismo de historias y miradas claramente el cine latinoamericano tiene esas voces que se parecen más a la mía.

Aunque también tiene un nombre: COLONIZACIÓN.

¿Somos capaces de entender que abrazamos palabras, ideas, conceptos que nos son ajenos?
Obvio que sin Stonewall no habría Pride/Día del orgullo, pero quizá es hora de empezar a celebrar nuestras batallas.

El concepto Cuir, viene de la modificación al español de la palabra Queer.
Al igual que su palabra de origen, engloba diversas identidades disidentes (travestis, trans, no binaries, gays, etc.).

Pero este no debe o debería quedarse en solo la utilización de la palabra refiriéndose solo a lo sexual, sino que debería aplicarse también a nuestras amistades, alianzas y posiciones políticas, porque para ser disidencia fuera de lo hetero normativo nos paramos ante la vida con una posición, y como tal debemos sostenerla. Así como el artista, que sin un fin político, es un producto más.

Lo Cuir en América Latina se construye desde la experiencia de heridas históricas y presentes (colonialismo, influencia estadounidense) y llama al cuestionamiento

Descolonizar el conocimiento:

Algo que me encuentro muy a menudo, más de lo que quisiera, es la escasa variedad de textos sobre la idea de lo Cuir.
Hay varios textos de índole académica, pero lamentablemente están en inglés o incluso de autores que no son Latinos.

Este lenguaje a menudo habla de las personas Cuir como objetos de estudios, desde una mirada hermética, y disociada de la realidad de nuestras experiencias.

“ Si no contamos nuestras historias, alguien más la va a contar por nosotres”.

Aun así, creo que la riqueza de nuestras historias reside en los autores Cuir que tenemos y que nos hablan de igual a igual:
Pedro Lemebel, Manuel Puig, Nestor Perlongher, Nancy Cardenas, Cristina Peri Rossi, Camila Sosa Vilada, Sayak Valencia, y muches más.-

Incluso por suerte me encontré con: Manifiestxs Cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021”, compilado por Liz Misterio, Unx Pardo, Tadeo Cervantes y Alex XAB.

Este libro recopila autores y activistas que la academia ignora y habla desde una mirada cuir, feminista y transfeminista sobre el cuerpo, el saber y la libertad.

Contextualizar la disidencia:

Cuando hablamos del cuerpo, en este caso de un cuerpo Latino, no hablamos únicamente del deseo.
El cuerpo viene acompañado de cicatrices tanto internas como externas.
El deseo cuir latino habla desde la periferia, habla desde un cuerpo que sabe de pobreza, de discriminación marcada por la violencia de género institucionalizada que viene de muchos antes de nuestras abuelas, y sobre todo de ese asqueroso machismo, o sea el Patriarcado, que es parte de nuestra educación.

Latinoamérica, salvo unos pocos países como México, tiene un pasado marcado por dictaduras, por persecuciones que no terminan con una noche en la cárcel o una simple multa.
En Argentina, por ejemplo, aún se lucha para que se reconozca que fueron 30.400 desaparecidos. Y esos 400 se contemplan a disidencias.

Entonces nuestro contexto también define cómo vivimos nuestro deseo.

Empoderar la mirada, gritar nuestra verdad:

Dentro de nuestra propia historia como movimiento Cuir tenemos una lista bastante extensa de autores y activistas que no solo con su arte hablaron, incomodaron sobre nuestra presencia cuir, sino que también salieron a las calles.
Algo que creo: El activismo necesita más calle, menos pantallas.

Como mencione antes, muchas veces todo se pierde en la falta de traducciones de nuestros propios materiales. Tanto para el que quiere leer en Latinoamérica, como el que está afuera.

Y además, lamentablemente este Capitalismo nos hace siempre valorar más lo de afuera, lo mainstream, lo nuevo y está en boca de todes, antes que lo nuestro.

Por eso quiero cerrar esta nota, descargo, con al menos 10 películas que deberían ser básicas al empezar a entender Lo cuir desde el Cine:

1939 – La casa del Ogro, Fernando Soler ( México)

1952 – Esta es mi Vida, Roman Viñoly Barreto (Argentina)

1978 – Un lugar sin límites, Arturo Ripstein ( México)

1985 – Doña Herlinda y su hijo, Humberto Hermosillo ( México)

1985 – El beso de la mujer araña, Hector Babenco ( Brasil)

1999 – La Virgen de los Sicarios, Barbet Schroeder ( Colombia)

2001 – Y tu mamá también, Alfonso Cuarón (México)

2007 – XXY, Lucia Puenzo (Argentina)

2009 – Contracorriente, Javier Fuentes León (Perú)

2018 – Las herederas, Marcelo Martinessi (Paraguay)

La lista la arme pensando en generar una gran variedad, pero puede ver más en mis lista de Letterboxd: https://letterboxd.com/femmeframe/list/cine-lgbt-cuir-latinoamericano/

Además si tengo que decir una de mis peliculas Cuir favoritas es: Joven y alocada, de Marialy Rivas (2012, Chile), porque es casi la unica que habla de la bisexualidad en contextos latinos.

Espero que estén donde estén pasen un buen dia del orgullo, pero préndanle una vela a Lemebel o a su activista cuir de preferencia.

Leave a Comment